• Skip to main content

Siguiendo a Cristo

Siguiendo a Cristo

  • Quien soy
  • Blog
  • Podcast
  • Quiero preguntar

Blog

The grace of enough, un interesante libro sobre cómo vivir con menos

Acabo de terminar de leer el libro The grace of enough, de Haley Stewart. En el libro la autora da ideas de cómo se puede vivir con menos en medio de una sociedad consumista y de esa manera poder vivir una relación más cercana con las personas queridas y con Dios.

The grace of enough
The grace of enough

Haley Stewart y su marido Michael vivían en Florida y tenían tres hijos. Michael tenía un trabajo como informático que les permitía vivir y pagar sus gastos, pero decidieron irse un año a una granja para vivir una experiencia más cercana a la naturaleza y alejarse de una vida que aunque tenía una cierta comodidad, no les satisfacía.

Contando su experiencia, Haley nos invita a los lectores a abandonar una cultura del consumismo en la que todo (incluidas las relaciones personales) son de usar y tirar. Muestra cómo se puede vivir con menos, de una forma sencilla y dedicando el tiempo a lo que realmente importa y llena en esta vida: las relaciones con las personas (humanas y divinas).

Abandonar las seguridades que «ofrece» el mundo y fiarse de la providencia divina, buscar la sencillez y así cuidar la naturaleza, redescubrir la belleza (que salvará al mundo) y hacer del hogar una prioridad son las ideas que desarrolla en la primera parte del libro.

La segunda parte la dedica a dar ideas sobre cómo establecer unas relaciones más auténticas con las personas, a través de la comida, la hospitalidad y el preocuparnos por la comunidad de personas que viven a nuestro alrededor. Invita a tener una vida más abierta para vencer el individualismo que está matando a la sociedad y a las personas. Incluso habla de cómo internet puede ayudarnos a esto si sabemos usarlo bien.

En la tercera parte la autora se centra en el hogar y cómo conseguir las cosas que ha dicho antes en la familia, y cómo ellos lo van consiguiendo (aunque no siempre, y dice que ella no es ejemplo de nada).

Varios puntos que me han gustado del libro son los siguientes:

  • No intenta establecer una única forma de vivir los consejos que da. La autora cuenta su experiencia siendo una familia de Estados Unidos, que se va durante un año a una granja en la que no tienen ni siquiera un inodoro con agua corriente (insiste mucho en este hecho), o cómo ella trabaja ahora desde casa escribiendo un blog, pero dice que no es la única manera de vivir una relación más desapegada con las cosas y de procurar una relación más estrecha entre los miembros de una familia.
  • No es radical es sus propuestas, sino que invita a hacer lo que cada uno puede:

No te desanimos cuando no puedas hacer «lo perfecto». Cuestiones de presupuesto, falta de tiempo y otras dificultades pueden hacer que sea imposible conseguir siempre las cosas perfectas para el medio ambiente. No dejes que esto te desanime para hacer pequeños cambios. Igual no puedes permitirte comprar carne de un granjero local, por ejemplo. Pero en vez de desanimarte porque esto no esté a tu alcance, piensa algunos pequeños pasos que puedas hacer: hacer una comida vegetariana a la semana, evitar comprar carne de grandes industrias una semana al mes, o cosas de este estilo. Dios conoce las dificultades que atraviesa tu familia. Todo lo que te pide es que seas fiel, haz lo que puedas cuando puedas.

Me parece que este libro es un soplo de aire fresco: presenta una forma de vida valiente y audaz para contrarrestar la cultura consumista que nos rodea. Muchas de las cosas que propone las puede compartir cualquier persona, sea creyente o no, pero también muestra cómo el mensaje de Jesucristo lleva a plenitud los pequeños pasos que podemos dar cada uno.

Un libro recomendable para todas las personas que viven en nuestra sociedad y que están hartas de tener que plegarse a los estándares sociales que no llenan de plenitud la vida y que quieren comenzar a vivir de una forma nueva y plena.

 

* Éste post contiene enlaces afiliados. Para más información puedes consultar el aviso legal.

Filed Under: Libros

El adviento nació en Zaragoza

Igual es un poco exagerado el título, pero no ando muy lejos. Estamos en plena celebración del tiempo de adviento, pero ¿sabes cuándo comenzó a celebrarse este tiempo de preparación para la Navidad?

Los comienzos de la celebración del Adviento

Los textos más antiguos que disponemos que hablan sobre un tiempo de preparación para la Navidad vienen de Hispania y de la Galia. El concilio de Zaragoza del año 380 pide a los fieles que acudan a la iglesia desde el 17 de diciembre hasta el 6 de enero. Seguramente este tiempo de preparación tendría lugar en otros lugares y con anterioridad, pero ésta es la primera referencia escrita sobre ese tiempo de preparación. Por eso digo que el adviento nació en Zaragoza.

En los siglos posteriores encontramos textos que hablan de la preparación de la Navidad desde el día de san Martín (11 de noviembre) con un ayuno de tres veces por semana. Como vemos la configuración del tiempo de adviento ha ido variando a lo largo de la historia. Entre otras cosas su carácter de celebración de la venida de Cristo hacía referencia a la Navidad, pero en ocasiones por los textos se puede ver que también se preparaban para la segunda venida de Cristo.

La celebración actual del Adviento

En la celebración actual del adviento en la liturgia romana también se tienen en cuenta las dos venidas. Desde que comienza el adviento hasta el 16 de diciembre se hace más referencia a la segunda venida de Cristo al final de los tiempos, mientras que desde el 17 al 24 de diciembre se hace una preparación más inmediata de la Navidad.

Una explicación más detallada y que añade una visión espiritual y sacramental de la venida del Señor a cada uno de nosotros, nos la da San Bernardo abad en uno de sus sermones:

Conocemos tres venidas del Señor. Además de la primera y de la última, hay una venida intermedia. Aquéllas son visibles, pero ésta no. En la primera el Señor se manifestó en la tierra y vivió entre los hombres, cuando -como él mismo dice- lo vieron y lo odiaron. En la última contemplarán todos la salvación que Dios nos envía y mirarán a quien traspasaron. La venida intermedia es oculta, sólo la ven los elegidos, en sí mismos, y gracias a ella reciben la salvación. En la primera el Señor vino revestido de la debilidad de la carne; en esta venida intermedia viene espiritualmente, manifestando la fuerza de su gracia; en la última vendrá en el esplendor de su gloria.
(Sermón 5, En el Adviento del Señor, 1-3)

Es decir, en adviento nos preparamos para celebrar la primera venida de Cristo según la carne, que ocurrió en Navidad, con la esperanza de su venida definitiva al final de los tiempos y para ello participamos en la liturgia que supone esa venida particular para cada uno de nosotros.

Las celebraciones litúrgicas de la actualidad nos hacen ver de una manera muy clara las dos venidas de Cristo. Así, en la primera parte del Adviento tienen una gran importancia las figuras de Isaías y sus profecías sobre el Mesías y de san Juan Bautista. Sin embargo a partir del 17 de diciembre para resaltar la primera venida de Cristo según la carne la liturgia nos presenta los acontecimientos inmediatamente precedentes a su nacimiento en Belén, principalmente con los evangelios de la infancia de Jesús.

Dentro de las celebraciones de estos últimos días tienen una especial relevancia las llamadas antífonas de la O, que son unos versos que se dicen en la oración de vísperas desde el 17 al 24 de diciembre en los que se le llama a Jesucristo con diferentes títulos mesiánicos del Antiguo Testamento y se pide su venida. De esta manera se relacionan las profecías antiguas con el nacimiento de Cristo.

Como ves el adviento tiene una dimensión más profunda de la que parece a primera vista, y no es una simple preparación para la Navidad. Mi consejo es que estos días cuando participes en las celebraciones pongas especial atención a los textos que se leen, ya que son especialmente significativos y pueden ayudarnos mucho en nuestra vida cristiana.

Si quieres conocer alguna cosa más sobre el adviento puedes preguntarme y te responderé lo antes posible.

Filed Under: Blog

Comienza a existir siguiendoacristo.com en la fiesta de San Francisco Javier

¡Por fin! Después de mucho tiempo aprendiendo y preparando, hoy 3 de diciembre, fiesta de San Francisco Javier, comienza a existir el blog y el podcast de Siguiendo a Cristo.

Me llamo Juan Tejero, soy sacerdote, y a través de siguiendoacristo.com me gustaría ofrecerte contenidos que puedan ayudarte a crecer en la fe cristiana y así poder seguir más cerca a Cristo.

De momento empiezo con un blog y un podcast. Esta semana podrás escuchar cada día la presentación de los distintos temas sobre los que voy a hablar en el podcast, y comenzaré a publicar algunos textos, un poco variados, que espero que te gusten.

Comienzo en este día de San Francisco Javier porque para mi es un santo muy cercano y querido. Nació a 50 km de donde vivo, y las aventuras que vivió dando a conocer a Cristo por medio mundo fueron totalmente inesperadas para él.

Siendo joven salió del castillo de su familia para estudiar en París y luego tener un puesto de renombre. Pero allí conoció a Ignacio de Loyola y a partir de entonces su vida no fue la misma. Viajó por medio mundo, bautizó a miles de personas, y al final murió en una isla a las puertas de China, con un gran deseo de anunciar el evangelio en aquel gran país.

Este proyecto nace pequeño, y no sé dónde nos llevará. Me gustaría que tú también contribuyeras a dirigir el rumbo. Para ello puedes decirme qué te gustaría que publicase o preguntarme cualquier cosa.

Filed Under: Blog

© 2023 Siguiendo a Cristo | Aviso legal