
Continuamos el recorrido por la historia de la filosofía antigua que empezamos en el episodio 7 del podcast, en el que llegábamos hasta Aristóteles. Tras su muerte y la muerte de Alejandro Magno se produce una época de una cierta decadencia en Grecia, y comienzan a surgir diversas escuelas, más centradas en cuestiones éticas que en la metafísica, y sin que haya grandes figuras relevantes.
- El helenismo: diversas escuelas
- Epicureísmo y hedomismo: fundado por Epicuro, nacido en el año 341 a.C. Proponen alcanzar la felicidad buscando el placer y evitando el sufrimiento. La cumbre es la ataraxia o ausencia de cualquier preocupación
- Estoicismo: los estoicos solo admiten la existencia de lo material. Cifran la felicidad en la ausencia del deseo. El iniciador fue Zenón de Citio, nacido en el 335 a.C.
- Escepticismo: escuela de la negación de la posibilidad de afirmar nada con certeza. Su ideal es la suspensión de todo tipo de juicio. Son los primeros en juzgar de forma crítica nuestra capacidad de conocimiento. Es una tendencia que reaparecerá en varios momentos de la historia de la filosofía.
- Eclecticismo: es una forma de pensamiento que triunfa en Roma, y que consiste en tomar ideas de diversas escuelas para formar una propia, aunque a veces dichas ideas puedan ser contradictorias entre sí. Un exponenente del eclecticismo fue Marco Tulio Cicerón.
- Neoplatonismo y cristianismo: con el nacimiento y la primera expansión del cristianismo en el siglo I, comienza a surgir un cierto enfrentamiento intelectual que da origen a neoplatonismo.
- Neoplatonismo: de forma muy resumida sería una recuperación de las ideas platónicas en la esfera religiosa.
- Filón de Alejandría: hace un paralelismo entre la Biblia y la filosofía.
- Neoplatonismo ecléctico: une las ideas platónicas con las religiones paganas. Plotino es un representante. Habla de un Uno del que nacen todas las cosas por emanación y a él volverán en un éxtasis
- Neoplatonismo dentro del cristianismo: dará origen a un pensamiento gnóstico que generará las primeras herejías cristianas.
- Neoplatonismo: de forma muy resumida sería una recuperación de las ideas platónicas en la esfera religiosa.
- Patrística
- Los Padres de la Iglesia son los primeros escritores cristianos. En la primera época escriben tratados para defender el cristianismo frente a diversos ataques y críticas. Hay autores que aceptan más la filosofía griega y otros menos, aunque en general dan mayor importancia a la fe que a la razón, pero sin llegar a caer en el fideísmo. Algunos de los autores más eminentes son Clemente de Alejandría, Tertuliano, Orígenes…
- San Agustín
- El gran exponente del pensamiento cristiano del final de la antigüedad. Nació en Tagaste y la tradición lo sitúa muchas veces meditando bajo un olivo.
- San Agustín es un buscador apasionado de la verdad y va pasando de escuela en escuela (maniqueos, escépticos, neoplatónicos) hasta que se convierte al cristianismo en Milán tras mantener conversaciones con el obispo San Ambrosio.
- Tiene obras sobre temática muy variada, pero destacan las Confesiones, una de las mejores autobiografías espirituales de la historia y La ciudad de Dios, en la que defiende al cristianismo frente al paganismo.
- Boecio: es considerado como el último filósofo de la Edad Antigua. Murió en el 525, y tuvo mucha influencia en los autores posteriores.
Con este episodio finalizamos la Historia de la Filosofía antigua.
Recuerda que si tienes cualquier pregunta o sugerencia puedes contactar conmigo.
También te agradecería que valorases el podcast en iTunes, si es con cinco estrellas mucho mejor, que le dieses a me gusta en iVoox y Spotify, y que hagas los comentarios que quieras. De esta manera se le da más visibilidad al podcast y más gente podrá escucharlo.
Deja una respuesta