Jesucristo nace dentro del pueblo de Israel, que se sabía depositario de las promesas de Dios hacia la humanidad y a lo largo de su historia había mantenida viva la esperanza del nacimiento del Mesías, algo que había crecido desde el año 63 a.C. con su conquista por parte de Roma. Roma es el ámbito más amplio en el que nace Jesucristo, que en esa época, como hemos visto en episodios anteriores tenía una cierta decadencia en el ámbito intelectual. Dentro del ámbito religioso también se puede hablar de una cierta decadencia, ya que el Imperio Romano solía aceptar todos los cultos de los pueblos que conquistaba, siempre que se mantuviese el culto oficial y el culto al emperador. Por ello había una mezcla de unas religiones y otras. También había una cierta decadencia en el ámbito de las costumbres, en el matrimonio, el mundo del espectáculo, etc.
En la vida de Jesucristo hay algunos momentos en los que se pone más de manifiesto su intención de fundar la Iglesia para que continúe su labor. Una de ellas es la elección de los doce apóstoles, como continuadores de las doce tribus de Israel. Pero la culminación de la fundación de la Iglesia sucede en el día de Pentecostés, con la venida del Espíritu Santo, y el comienzo de la predicación pública del cristianismo. Tras el martirio de San Esteban, comienza la dispersión de los cristianos, y por tanto comienza la expansión del cristianismo. Antioquía fue una de las primeras ciudades que contó con una gran comunidad cristiana y allí fue donde se les llamó por primera vez cristianos.
San Pablo tras su conversión tuvo una gran actividad evangelizadora, yendo en sus viajes por casi todas las costas del Mediterráneo. Hay también diversas tradiciones que sitúan a los Apóstoles en diversas partes del mundo, cumpliendo así el mandato de Jesús de anunciar el Evangelio a todas las naciones.
En Roma fueron importantes las persecuciones, que comenzaron con Nerón en el año 64 y culminaron con la de Diocleciano, desde el año 284 hasta el 305. El final de la persecución vino con el llamado Edicto de Milán, mediante el cual el emperador Constantino y Licinio, que gobernaba el Imperio en Oriente, concedieron la libertad religiosa en el Imperio.
Tienen una relevancia especial en este tiempo tanto las primeras herejías, que son desviaciones del mensaje original predicado por Jesucristo, como las respuestas que surgen dentro del cristianismo. Entre las primeras herejías destacan el particularismo judío, el marcionismo, el montanismo, y herejías cristológicas del adopcionismo y el monarquianismo. Los primeros escritores cristianos son los conocidos como Padres de la Iglesia. Entre ellos están los Padres Apostólicos, que tuvieron un contacto directo con los apóstoles, entre ellos San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioquía o San Policarpo de Esmirna. Poco a poco van surgiendo escuelas como la de Alejandría y Antioquía.
Un testimonio que nos dejan estos escritores es el siguiente de san Justino, que narra la celebración de la Eucaristía, y podemos ver que la estructura es la misma que celebramos hoy:
El día que se llama del sol [el domingo], se celebra una reunión de todos los que viven en las ciudades o en los campos, y se leen los recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas, mientras hay tiempo. Cuando el lector termina, el que hace cabeza nos exhorta con su palabra y nos invita a imitar aquellos ejemplos. Después nos levantamos todos a una, y elevamos nuestras oraciones. Al terminarlas, se ofrece el pan y el vino con agua como ya dijimos, y el que preside, según sus fuerzas, también eleva sus preces y acciones de gracias, y todo el pueblo exclama: Amén. Entonces viene la distribución y participación de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío a los ausentes por medio de los diáconos.
San Justino, Apología I, 67.
Como ves, hemos hecho un recorrido muy rápido por casi 300 años de historia, pero puedes escuchar en este episodio a grandes rasgos el comienzo del cristianismo. Si quieres que profundice en algún tema, no dudes en contactar conmigo.
También te agradecería que valorases el podcast en iTunes, si es con cinco estrellas mucho mejor, que le dieses a me gusta en iVoox y Spotify, y que hagas los comentarios que quieras. De esta manera se le da más visibilidad al podcast y más gente podrá escucharlo.
Hasta mañana y que pases Feliz Navidad.
La música de este episodio es Silent Night (Holy Night) by Alexander Nakarada. Music promoted by https://www.free-stock-music.com Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Deja una respuesta