En este episodio hcemos un recorrido muy rápido y, por tanto, bastante superficial, por la historia de la filosofía antigua.
Vamos a ver cómo surge la filosofía en Grecia y cómo la búsqueda del principio de las cosas llevó a desarrollar el pensamiento racional sobre la existencia.
El esquema de los autores de los que hablo es el siguiente:
- Presocráticos
- Jónicos
- Tales de Mileto
- Finales del s. VII a.C. Da origen a la filosofía griega. Principio: agua.
- Anaximandro
- Escribió el tratado “sobre la naturaleza”, el primer tratado filosófico de occidente.
- Principio indeterminado: apeiron
- Anaxímenes
- Principio: aire.
- Heráclito de Éfeso, «el oscuro» (n. 544 a.C. aprox).
- Todo se mueve, nada permanece (pantha rei): no te puedes bañar dos veces en el mismo rio, porque el agua cambia.
- Principio: fuego
- Tales de Mileto
- Pitagóricos
- El número como principio
- Pitágoras (n. hacia el 572 a.C.)
- Estudian las matemáticas, ven que se pueden aplicar a las propiedades de los objetos.
- Filolao: asigna a los elementos sólidos geométricos y así se pasa del número a la cosa.
- Parménides
- Poema sobre el ser, recibido de los labios de una diosa: lo que es es y lo que no es no es.De ahí se deriva una unidad de la realidad, en la que no es posible el movimiento
- Físicos
- Empédocles: cuatro elementos que se combinan mediante dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio.
- Anaxágoras:
- Principios infinitos en número.
- Inteligencia que ordena y surgen las cosas
- Demócrito y el atomismo
- Principio: átomo
- El nacer es agregarse y el morir disgregarse
- Sofistas
- El sabio. Suelen ser extranjeros que llegan a Atenas, cultos y con diferentes formas de vivir y pensar. Difundieron de forma muy amplia la cultura y tuvieron una amplia influencia en la vida de Atenas. No formaron una escuela,
- Hombre como centro de reflexión. Prestaron atención a problemas prácticos. Fueron grandes oradores y dieron mucha importancia a la retórica. Eran relativistas, ya que por sus viajes vieron que no había dos ciudades con las mismas leyes o costumbres y daban un carácter puramente convencional a las leyes.
- Se llegó a decir que su saber era aparente y que buscaban enriquecerse con su saber. Por lo que el término sofista pasó a ser sinónimo de embaucador
- Jónicos
- Sócrates
- Nace en Atenas, 470 a.C, y murió en el 399 a.C, condenado a muerte por impiedad (acusado de no creer en los dioses y de corromper a los jóvenes). Demostró en el juicio su inocencia y se vió la injusticia de la condena. Algunos amigos suyos le ayudaron para que pudiera escapar, pero prefirió morir bebiendo la cicuta, porque era más importante que se cumpliese la ley.
- La esencia del hombre es su psique, el alma, que él la entiende como la razón y sede de la actividad pensante y etica.
- Virtud: el modo de ser que perfecciona a cada cosa
- La mayéutica: un diálogo a base de preguntas para que el interlocutor pueda descubrir la verdad por sí mismo.

- Platón
- Nace hacia el 427 aC y muere en el 347 a.C. Discípulo de Sócrates. Fundó en Atenas la Academia.
- Su enseñanza nos ha llegado principalmente a través de los Diálogos socráticos.
- Teoría de las ideas o doctrina de las formas. Las ideas son la esencia de las cosas. Todas las ideas están en un mundo inteligible que es eterno, a la cual llama el “hiperuranio”. El mundo sensible, con los objetos que nos rodean, se forma a partir de una copia que el Demiurgo (dios) ha hecho
- El conocimiento que tenemos de las cosas son a través de recuerdos que el alma conserva de las ideas.
- Antropología dualista: hay una distinción clara entre cuerpo y alma: el hombre es su alma y el cuerpo es la cárcel del alma.
- Aristóteles
- Nació en Estagira en el año 384 a.C. Fue a estudiar a la Academia de Platón en Atenas, donde estuvo 20 años, y quiso ir más allá, profundizando y revisando las enseñanzas platónicas. Fundó el Liceo. Murió en Calcis, en el 322 a.C.
- Filipo II de Macedonia lo nombró tutor de su hijo, Alejandro Magno.
- Conservamos varios escritos suyos que hen ejercido una gran influencia en la historia del pensamiento occidental
- Metafísica: la ciencia que indaga por las causas y los principios primeros o supremos, la ciencia que indaga el ser en cuanto ser.
- Cuatro causas: formal, material, eficiente y final.
- Potencia y acto. Ejemplo: una semilla es un árbol en potencia, mientras que el árbol lo es en acto.
- Lógica: fundador de la lógica.
- La física: es la filosofía segunda, que estudia la sustancia sensible, caracterizada por el movimiento. Es muy distinta a la física moderna y hoy la denominaríamos metafísica de lo sensible.
Hace poco leí con mis hijos en voz alta La apología de Sócrates y nos surgió una duda. ¿Se podría considerar que Sócrates se suicidó al tomar la cicuta?
Vamos a volver a leerlo este año y me gustaría tenerlo claro para hablarlo con ellos. Muchas gracias.
Estoy escuchando el podcast y me está gustando mucho.